miércoles, 22 de enero de 2014

Las relaciones transtextuales. Gerard Genette.

Genette, en su aclamado libro Palimpsestos encuentra diferentes formas de transtextualidad que define como todo lo que pone al texto en relación manifiesta o secreta con otros textos.

La primer categoría de la cual habla es la intertextualidad, término de Julia Kristeva que en este análisis se utiliza de un modo mucho más restrictivo: relaciones entre textos es decir, relaciones de copresencia entre dos o más textos. Esta forma puede ser: cita, alusión o plagio.
Como ejemplo pongo una cita del libro La llama doble del Nobel Octavio Paz en la que se habla sobre tres versos del poeta: Ramón López Velarde:
López Velarde, menos brutalmente, dice que sus cuatro manos se enlazaron "como si fuesen los cuatro cimientos de la fábrica de los universos" y se pregunta:
¿Conservabas tu carne en cada hueso?
El enigma de amor se veló entero
en la prudencia de tus guantes negros. (Paz, 69)
En este caso nos enfrentamos a una cita de dos tipos debido a que la primer parte de poema se encuentra entre comillas y posteriormente aparece como versos en los que se conserva su forma original.

El segundo tipo de transtextualidad de la que habla Genette es el paratexto, el cual define como todo lo que rodea al texto, ya sean señales accesorias, autógrafas o alógrafas que procuran un entorno diferente al texto. Éstas pueden ser el título, subtítulo, notas al pie, etc. El ejemplo que pongo proviene de igual modo del libro de Paz y se trata de una nota al pie que ayuda o limita al lector a comprender lo propuesto por Paz desde cierta perspectiva:
Guillermo de Aquitania tuvo que soportar que su segunda mujer lo abandonase y que, refugiada en una abadía y aliada a un obispo, no descansase hasta lograr su excomunión5. (Paz, 79)
El número que acompaña al texto hace referencia a la nota al pie que puede/debe leerse para "ampliar" el texto mismo: 5. La abadía de Gontevrault, gobernada por una abadesa. Guillermo la llamó "abadía de putas" (Paz, 79).

En el caso de la metatextualidad, esta se refiere a algún comentario o crítica de un texto que aparece sin ser citado y a veces hasta sin ser nombrado.
En mi caso, recordé el texto leído anteriormente de Terry Eagleton correspondiente al libro llamado Una introducción a a teoría literaria y más particularmente la Introducción llamada ¿Qué es la literatura?
"Algunos textos nacen literarios; a otros se les impone el carácter literario. A este respecto puede contar mucho más la  educación que la cuna. Quizá lo que importe no sea de dónde vino uno sino cómo lo trata la gente.  Si la gente decide que tal o cual escrito es literatura parecería que de hecho lo es,  independientemente de lo que se haya intentado al concebirlo" (Eagleton, 9).
Como podemos observar, aunque no lo menciona directamente, Eagleton tiene como influencia el pensamiento del filósofo francés Michel Foucault y sus conceptos sobre poder e imposición de la élite que toma las decisiones.

La cuarta categoría es la de hipertextualidad que es la relación guardada ente un hipertexto y un hipotexto de carácter transformador que puede ser simple o directa cuando transpone la acción o compleja e indirecta cuando cuenta una historia completamente distinta. De esta naturaleza podemos considerar a la obra El extranjero de Albert Camus (hipertexto) con la novela Plataforma de Michel Houellebecq (hipotexto) que no profundizaré debido a que no pertenece a la naturaleza de este breve análisis.

Finalmente, la quinta categoría es la architextualidad que es al mismo tiempo la más abstracta y que corresponde a la alusión de categorías generales como género, corriente literaria etcétera que se encuentran "dadas" en el texto literario. En este caso recurriré a un texto también utilizado anteriormente y del mismo Gerard Genette. Se trata del título del libro: "EL DISCURSO DEL RELATO Ensayo de Método" en donde el subtítulo nos guía hacia el género en el cual debe de clasificarse la obra. En palabras de Genette, marca su "pertenencia taxonómica".

1 comentario: